Cómo responder a las tensiones de la cadena de suministro

Cómo responder a las tensiones de la cadena de suministro

Estamos atravesando uno de los momentos de mayor incertidumbre y cambios económicos, muestra de ello: el encarecimiento del coste de las materias primas, la electricidad y los combustibles. Esta situación está provocando tensiones en la cadena de suministro de muchas empresas.

¿Está tu empresa preparada para hacer frente a estos retos?

Especial agradecimiento a José Jesús Huete, Manufacturing Business Development Representative de Sage, quien muestra las claves para que seas capaz de responder a las tensiones de la cadena de suministro, en la sesión online profesional ya disponible.

¿Cómo afectan el encarecimiento de las materias primas y de la energía a las empresas de gran consumo?

En el sector de gran consumo, todo apunta a que los ingresos van a crecer este año empujados por la inflación, aunque, no así en los beneficios. Esto se debe al incremento de costes que, en ocasiones, no es repercutido íntegramente al consumidor final, tensionando los márgenes hasta tal punto de llegar a ser negativos.

“Es el momento de intervenir en la cadena de suministro: controlar los costes, mejorar la planificación y optimización de procesos de fabricación” señala José Jesús Huete en el webinar. Ante esta situación, la empresa debe ser capaz de tener bajo control su cadena de suministro para poder adaptarse, de la mejor forma posible, a la coyuntura económica.

¿De qué forma las organizaciones pueden anticiparse a estas amenazas para evitar una situación extrema?

El entorno volátil es el mismo para todos, pero trabajar con las herramientas adecuadas permite a los empresarios compararse, simular y anticiparse a los cambios.

Tomar una decisión firme te va a diferenciar de tu competencia. Mejorar la gestión y conseguir la eficiencia, es posible si se considera a la tecnología como una aliada.

Desde ventas hasta el área atención al cliente, pasando por el control de los márgenes y el establecimiento de los precios, las compras, la planificación, la explotación contable y analítica, son solo algunos de los puntos que deben digitalizarse para que se puedan medir.

“Todo lo que se puede medir, se puede optimizar para lograr la eficiencia” afirma José Jesús Huete durante su ponencia.

“Cuando hablamos de eficiencia, no me refiero al concepto teórico de eficiencia, sino a cómo puedo aplicar esto en el día a día. Poniendo como ejemplo una fábrica: los factores de producción tienen que estar asignados al uso donde vayan a dar mayores beneficios, donde sean más eficientes; así conseguirán producir más y más rápido. Esto lo sabré gracias al sistema de gestión que me va reportando los resultados.”

Indicadores claves del entorno económico, industrial y de distribución

Existen dos grandes y diferenciados bloques de KPIs en los que los empresarios deben fijarse a la hora de estudiar el entorno.

Por un lado, los indicadores macroeconómicos definen la economía de una zona, país o grupo de países, que se mide empleando magnitudes globales como la renta nacional, el empleo, las inversiones o las importaciones y exportaciones.

José Jesús Huete, experto en Producción de Sage, destaca cuatro KPIs macroeconómicos como los principales indicadores para que las empresas de gran consumo sean capaces de anticiparse a los cambios:

  • Precios MP (Materia Prima)
  • PIB (Producto Interior Bruto)
  • Tipo de interés
  • PMI Global

Por otro lado, como indicadores sectoriales de la industria y distribución, el experto en Producción aconseja tratar estos KPIs como una palanca de corrección más que como una herramienta de previsión.

Algunos de ellos son los indicadores de calidad, de productividad, abastecimiento, transporte logístico, almacenamiento e inventarios.

¿En qué ayuda una solución ERP a empresarios y equipos directivos en un contexto tan incierto y volátil como el actual?

Para José Jesús Huete, trabajar con un ERP es indispensable “nosotros tenemos un margen de actuación, que posiblemente sean unas décimas, pero esas décimas nos diferencian del resto y, por lo tanto, nos permitirán ser más competitivos bajo el mismo entorno macroeconómico.”

Pero ¿qué medir y cómo trabajar la información en un sistema de gestión empresarial?

Las organizaciones deben apostar por la digitalización de todas las áreas de la empresa, ya que todas ellas se complementan entre sí. Una vez lograda una base robusta sobre la que volcar los datos, es aconsejable pulir el detalle de cada una de las áreas y departamentos de la empresa en el ERP.

El módulo MRP, Manufacturing Resource Planning, de Sage X3 permite a los equipos de trabajo asentar los cinco pilares fundamentales para el sector del gran consumo:

  1. Planificación Maestra.
  2. Optimización del Stock, sin poner en riesgo el suministro.
  3. Control de Costes y Ajustes de Precios.
  4. Integración de Procesos con terceros.
  5. Explotación de la información con aplicaciones de Business Intelligence.

Trabajando y optimizando estos procesos críticos en la cadena de suministro se consigue la eficiencia, amortiguando las vicisitudes que puedan surgir en un mundo tan globalizado.

2022-11-24T12:37:25+02:0021 noviembre 2022|Actualidad, Eventos y Webinars|
Ir a Arriba