Incentivos a la I+D+i
La COVID-19 ha ocasionado una situación crítica para personas, gobierno, profesionales, empresas, organizaciones, centros de enseñanza, sector sanitario, industria farmacéutica, etc.
Ante estas circunstancias y con el objetivo de hacer frente a esta problemática, surge una importante oportunidad debido al valor crítico de la Tecnología, las TICs y las Telecomunicaciones, considerandos como sectores de primera necesidad y que promueven y fomentan el desarrollo de actividades I+D+i e impulsan la transformación digital empresarial, tales como: sistemas de teletrabajo, ciberseguridad, redes de comunicaciones móviles y fibra óptica, aplicaciones de comunicación, Industria 4.0, Internet de las Cosas (IoT), blockchain, redes sociales, aplicaciones sanitarias, wearables, Big Data, Inteligencia Artificial, Machine Learning y de trabajo remoto.
Hoy más que nunca, la innovación es una palanca estratégica social y económica que fomenta la creación de empleo, el impulso empresarial, la productividad, la competitividad, motivos por los cuales constituye un pilar imprescindible en las políticas a nivel mundial.
Entre los elementos clave para incentivar y recuperar la innovación, se encuentran los siguientes:
Las Deducciones Fiscales por Actividades I+D+i
Permiten fomentar la I+D+i empresarial mediante la reducción de impuestos, pudiendo alcanzar hasta un 42% de los gastos directos en el caso de I+D y hasta un 12% por Innovación Tecnológica. La aplicación de la deducción generada es posible hasta cierto límite de cuota. No obstante, su aplicación se puede realizar en ejercicios posteriores (en los 18 años inmediatos y sucesivos).
Por otro lado, existen casuísticas por las cuales el dejar pendiente de aplicación de la deducción generada no es atractivo: empresas de joven creación, intensivas de I+D+i, crisis económica, bajos o nulos beneficios, etc.
En este sentido, se permite que, bajo determinados supuestos y teniendo en cuenta los límites contemplados en la ley, la empresa pueda aplicarse las deducciones por I+D y/o iT generadas hasta el 100 % de la cuota íntegra minorada, y si aún quedara deducción pendiente de aplicar, la empresa podrá solicitar la monetización a la Administración tributaria a través de la declaración del Impuesto de sociedades, con un descuento del 20 por ciento de su importe, mediante el cumplimiento de una serie de requisitos, como por ejemplo, disponer del Informe Motivado vinculante del Ministerio.
Éste contempla la catalogación de las actividades I+D+i de un proyecto o ejercicio fiscal, así como su presupuesto o gasto asociado y su solicitud, en general, no es obligatoria.
Por lo tanto, ¿qué gastos son deducibles como I+D+i?
Amplia la información acerca de las inversiones en I+D+i. Descárgate este documento de preguntas y respuestas más frecuentes:
Las Bonificaciones en la Cotización de la Seguridad Social del Personal Investigador
Con dedicación exclusiva a actividades I+D+i, permiten motivar la contratación y el mantenimiento del empleo, ofreciendo una bonificación del 40% en las aportaciones empresariales a las cuotas de la Seguridad Social para el personal investigador en cada liquidación mensual. Existe, además, compatibilidad de esta Bonificación del Personal Investigador con las Deducciones Fiscales por Actividades I+D+i para las “pymes innovadoras”.
Para el resto de empresas, se permite dicha compatibilidad siempre y cuando su aplicación no tenga lugar sobre el mismo personal investigador. En el caso en el que el número de investigadores sea de 10 o más personas, las entidades correspondientes deberán aportar un Informe Motivado vinculante, emitido por el Ministerio.

¿A qué esperas para recuperar tu inversión en innovación?
Ponte en contacto con nosotros escribiéndonos a través de info@finnovaidi.es para que podamos atenderte y estudiar tu caso de forma personalizada.
Gracias a Álvaro Galán, CEO de Finnova, y Almudena Martínez-Cabrera, Directora Técnica de Proyectos I+D+i de Finnova.
«Hoy más que nunca, la innovación es una palanca estratégica social y económica que fomenta la creación de empleo, el impulso empresarial, la productividad, la competitividad, motivos por los cuales constituye un pilar imprescindible a nivel mundial.»